Charla Magistral
Cualidad y conformidad: Estrategia para certificar ingenios con excelencia.
El Congreso y post Congreso Panamericano de Caña de Azúcar y Alcohol PANACAÑA 2025, se llevará a cabo en el mes de septiembre 2025, el Congreso se desarrollará los días 15,16 y 17 de setiembre en el Centro de Convenciones de Costa Rica.
El post-congreso se desarrollará los días 18 y 19 de setiembre en la provincia de Guanacaste, visitando los ingenios mas grandes de nuestro país.
En cada zafra, se reafirma nuestro papel en la cadena productiva de la caña de azúcar y alcohol, contribuyendo para el fortalecimiento de este congreso, con los temas revolucionarios en fábrica y en campo además del crecimiento para el sector energético enfocado en innovación, seguridad y calidad al medio ambiente.
Analizar y promover de forma integral discusión con visión a futuro sobre temas agrícolas, tecnológicos e industriales del sector.
Desarrollar temas en materia de: Industria Digital, IA, Robótica, Tecnología 4.0, Agronomía, Biogas-Biometano, Ambiente, Tecnología , Economía, Producción, Comercialización de la Caña de Azúcar y sus derivados.
Dirigido a gerentes, productores, especialistas, investigadores, representantes de asociaciones y casas comerciales relacionadas directa e indirectamente al sector azucarero.
15 años en investigación en ciencia y tecnología. Docente en prestigiosas universidades internacionales. Reconocido como uno de los 10 mejores speakers de América Latina.
Más de 130 conferencias en países como EEUU, India, Dubai, España y América Latina. Doctor Honoris Causa en Colegio libre de estudios Universitarios (Cleu, Comex) y corporativos de Universidades de competencia educativas y profesionales de México. Fundación Marcelino Muñoz, es embajador por la paz en ONU, (UPF) y parlamentario mundial de la educación. Embajador por la Paz ONU ecosoc, UPF. Parlamentario de mundial de Educación
CEO de Ceo de Space Kids Foundation (Argentina) y Co fundador de Humanversum Academy (EEUU)
Aportes: Tecnología, Innovación, Industria 5.0, ciudades.
Investigador, profesor y consultor de renombre mundial en Neurociencia Cognitiva, Ciencia de Datos, Pensamiento Estadístico, Neuroeducación, Ciencia de la Complejidad, Métodos Analíticos Avanzados (IA), Control y Optimización de Procesos Industriales, para el Desarrollo Humano y la Transformación Organizacional, en 32 países, con más de 200 clientes, con casi 40 años de intensa dedicación a la contribución en los campos de la Nutrición Avanzada y las Energías Renovables, y comprometido con la educación para un impacto social sostenible. Destacado Plenary speaker en 16 países, en 3 idiomas. Defensor de la ciencia, escritor y comunicador.
Doctorado e Investigador Asociado en Desarrollo Humano, Cambio Organizacional y Neurociencia Cognitiva en el Instituto de Investigación en Gestión Organizacional de la Universidad de Burdeos (también conocido como Chercheur Associé à IRGO - Institut de Recherche en Gestion des Organisations, Université de Bordeaux); Máster en Neuropsicología y Filosofía, y una larga lista de especializaciones de posgrado en la Universidad de Harvard, la Facultad de Medicina de Harvard, el MIT, el Instituto Santa Fe, la Universidad de Oxford, la Universidad de Cambridge, la Universidad de Columbia Británica, la Universidad de California en San Diego, el Imperial College de Londres, la Universidad de Queensland y la Universidad de Columbia, entre otras. Licenciatura en Matemáticas y Ciencias de Datos, Estadística Aplicada a la Informática e Ingeniería Electrónica.
Ha sido una figura clave en el sector cañero-azucarero costarricense durante más de 25 años. Su liderazgo ha contribuido significativamente al fortalecimiento de la competitividad y la sostenibilidad de esta industria estratégica para el país.
Carrera profesional desarrollada en empresas del sector bioenergético, en la producción de cultivos agrícolas: caña de azúcar y granos, y ganadería.
Responsable de la planificación agrícola: fundamentos del cultivo de caña de azúcar, técnicas de cultivo, tratamientos culturales, crecimiento, desarrollo, manejo varietal, adaptación del área para la cosecha mecánica, plan de cosecha y logística de corte, carga y transporte.
Experiencia con cultivos de soja y maíz en todos los procesos de producción (desde la preparación del suelo hasta la cosecha). También tuve la oportunidad de dirigir la construcción y operación de una planta procesadora de granos.
Experiencia en ganadería extensiva de ganado vacuno y ovino, incluyendo sistemas de crianza, recría y finalización en el campo.
Participación en la gestión de la empresa, desempeñando funciones profesionales en las áreas de ingeniería, gestión agrícola, superintendencia agrícola, gerencia general, gestión agroindustrial, gestión agrícola, gestión operativa y asesoría al presidente.
Formación académica
Ingeniería Agrícola por la Universidad Federal de Paraíba
Participación en los principales seminarios y congresos de agronegocios relacionados con el sector de la caña de azúcar.
Director de Procesos del Programa de Fábrica del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, Cenicaña, con más de 35 años de experiencia en investigación en la industria de la caña de azúcar. Lidera iniciativas para reducir pérdidas las pérdidas de sacarosa, optimizar la generación térmica y eléctrica, agregar valor a subproductos, mejorar la eficiencia de la fermentación e implementar estrategias para reducir las huellas hídrica y de carbono. Es Vicepresidente del Comité Ejecutivo de la Sociedad Internacional de Técnicos de la Caña de Azúcar (ISSCT) y Presidente del Comité Organizador del XXXII Congreso Centenario de la ISSCT, que se realizará en Cali en agosto.
Graduado en Agronomía por la Universidad del Estado de Santa Catarina (1995), con maestría y doctorado en Agronomía, Producción Vegetal, Genética y Mejoramiento de Plantas por la Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho - FCAV/UNESP.
Director técnico del Centro Avanzado de Investigación y Desarrollo de Caña del Instituto Agronómico.
Actúa y lidera líneas de investigación en mejoramiento genético y fitotecnia.
Como mejorador, coordina las actividades de la Estación de Hibridación, así como la selección y caracterización de los clones del IAC en las fases iniciales del programa de mejoramiento.
Una contribución significativa al sector sucroenergético fue el desarrollo e implementación del sistema de plantación con plántulas prebrotadas (MPB), un método de multiplicación rápida que permite la incorporación de los avances genéticos y tecnológicos ofrecidos por las nuevas variedades de caña de azúcar. Las plántulas prebrotadas fueron incorporadas al sistema productivo y son ampliamente adoptadas por los productores de caña en Brasil.
Prospección y selección de agentes de control biológico para plagas de insectos, nematodos fitoparásitos y fitopatógenos. Desarrollo de promotores del crecimiento vegetal. Sistemas agrícolas de bajos insumos. Gestión de recursos naturales.
UNALA es una asociación que agrupa a gremios y empresas de la agroindustria de la caña de azúcar y remolacha azucarera de 15 países de la region.
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Federal Rural de Pernambuco (1977), Máster en Agronomía por la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz-ESALQ-USP (1987) y Doctor en Agronomía-Edificios por la Universidad Federal Rural de Pernambuco (2008). Investigador de PLANALSUCAR de 1978 a 1990, año en que se incorporó a la UFRPE, donde actualmente es Coordinador de la Estación Experimental de Caña de Azúcar de Carpina y Coordinador del Programa de Mejoramiento Genético de Caña de Azúcar PMGCA-UFRPE, miembro de RIDESA desde 1993. Miembro titular de la Academia Pernambucana de Ciencias Agronómicas-APCA y de la Academia Brasileña de Ciencias Agronómicas-ABCA. Presidente de la Sociedad de Técnicos en Azúcar y Alcohol de Brasil - STAB Setentrional desde 1999, período en el que ha realizado numerosos eventos técnico-científicos.
Tiene experiencia en el área de Agronomía, con énfasis en Mejoramiento Genético de la Caña de Azúcar y Fertilidad y Fertilización del Suelo. Ha visitado diversos Programas de Mejoramiento Genético de la Caña de Azúcar, así como viajes de estudio y visitas técnicas relacionadas con la caña de azúcar en varios países. Asumió el cargo de presidente número 10 de la Academia Pernambucana de Ciencias Agronómicas (APCA) el 31 de mayo de 2019, en reemplazo del académico fundador Eudes de Souza Leão Pinto, quien falleció el 15 de septiembre de 2018. También es miembro de la Academia Brasileña de Ciencias Agronómicas (ABCA).
Cuento con excelentes conocimientos en las áreas de Calidad y Procesos, trabajando en el sector de alimentos y bebidas. Soy responsable del uso eficaz de equipos y materiales, la planificación, organización y control de programas y su ejecución de acuerdo con las normas y políticas establecidas, con el objetivo de garantizar el servicio al mercado y mejorar los servicios prestados.
Gestión de todas las acciones correctivas y preventivas de los productos y/o servicios realizados, asegurando su integridad y cumplimiento de las necesidades y requisitos de los clientes.
Experiencia en la supervisión del cumplimiento de normas técnicas, el desarrollo de políticas de SGI, el diagnóstico y la propuesta de medidas, y el control de licencias, parámetros y proyectos ambientales.
Capacidad para generar e informar datos de Gestión de Control de Calidad con precisión y comunicarse eficazmente con las partes interesadas y los superiores, con el objetivo de optimizar la toma de decisiones.
Habilidades de comunicación interpersonal, gestión de personas, gestión de conflictos, percepción crítica y analítica para mejorar los procesos operativos de producción y gestión de la calidad.
Administración de los procesos de certificación y mantenimiento de las normas FSSC 22000 e ISO 9001, 14001 y 45001.
16 años de trabajo en el MAGA, de 1986 a 1990 coordinando actividades de investigación y transferencia de tecnología (PROGETTAPS).
29 años de trabajo en CENGICAÑA, Coordinador del Programa de Transferencia de Tecnología y Capacitación, responsable de la información comercial de la Agroindustria Azucarera de Guatemala y de los análisis de rentabilidad de la investigación de CENGICAÑA.
27 años de experiencia docente en Estadística a nivel de maestría, en Universidad de Puerto Rico (asistente a nivel graduado), URL, UVG, y U GALILEO y a nivel de Licenciatura en USAC, UVG, UMG, Y URL.
Más de 50 publicaciones a nivel nacional e internacional.
Habilidades de comunicación interpersonal, gestión de personas, gestión de conflictos, percepción crítica y analítica para mejorar los procesos operativos de producción y gestión de la calidad.
Coordinador del Comité Editorial de CENGICAÑA, donde se publicaron, mas de 1,700 artículos.
Presidenta de Planta Petribu, la unidad de energía azucarera más antigua en funcionamiento en Brasil. En este cargo, ha acumulado experiencia en la industria sucroalcoholera y fue galardonada con el Gran Premio Orgullo de Pernambuco. Petribu cuenta actualmente con 16 marcas.
Consultor por mas de 50 años. Reconocido Tecnico a nivel mundial. Asesor de Ingenios en Sur, CA y America del Norte. Expositor Internacional Congresos. Diseñador de Equipos de Fabrica y montajes de Ingenios
Con más de dos décadas de trayectoria en Laica, mi pasión se centra en la excelencia operativa y la innovación en manufactura. La implementación de sistemas de automatización y estrategias de mejora continua han sido el núcleo de mi gestión, resultando en una optimización significativa de la producción y una reducción del 30% en tiempos de inactividad.
Mi liderazgo se refleja en el éxito del equipo personas, con quienes he colaborado para incrementar la eficiencia operativa y reducir los costos anuales. Estos logros se alinean con la misión de maximizar la eficiencia y calidad, asegurando la sustentabilidad y la competitividad de la organización en el mercado.
Costarricense. Ingeniero Químico, MBA Mercadeo. Gerente Industrial, con 15 años Exp. Gerente General, con 12 años de Exp. Expositor en Congresos LA. Lidero a Ingenio Cutris, hacia mayor Capacidad y Eficiencia. Técnico Industrial del año 2011 (Atacori)
Ingeniera Química con más de 15 años de experiencia en sostenibilidad y cambio climático. Antes de unirse a StoneX se desempeñó como Especialista en Sostenibilidad en el Grupo Bancolombia, como líder de la estrategia de cambio climático de la organización. Desarrollando estrategias de sostenibilidad para clientes y modelos de financiación para proyectos enmarcados en temas de sostenibilidad.
Ha tenido experiencia en el desarrollo y auditoria de proyectos de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero en diferentes sectores como agropecuario, industrial, transporte y energía. Se ha desempeñado como asesora a diferentes empresas, su enfoque principal ha sido el cambio climático, la eficiencia energética, las energías renovables y los proyectos bajo el esquema de mecanismos de desarrollo limpio y mercados voluntarios de carbono. Además, tiene experiencia en análisis de ciclo de vida, inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero, evaluación de huella de carbono y programas de compensación forestal.
Costarricense, Ingeniero Electrónico graduado del Tecnológico de Costa Rica y MBA con especialización en analítica de datos, innovación y tecnología. Cuenta con experiencia en desarrollo de aplicaciones digitales y gestión empresarial.
Actualmente es Gerente General de GreenXense International y fundador de WeBuild, startup enfocada en innovación y desarrollo de soluciones digitales centradas en la experiencia de usuario y la disrupción tecnológica.
Jessica es una ingeniera química que se ha desempeñado tanto en el I+D como en la manufactura. Trabajó como ingeniera de procesos para el grupo ASR (American Sugar Refining) en Yonkers, NY por nueve años. Actualmente, es la Gerente de Ventas técnicas para Applexion, donde es responsable regionalmente de las Americas en los sectores del azúcar, lácteos, biotecnología, fermentación, entre otros.
Como Director de Soluciones Científicas S.A.S., lidero un equipo dedicado a la innovación en la industria azucarera, desarrollando tecnologías avanzadas para optimizar la producción. Superviso la implementación de sistemas de cristalografía en ingenios azucareros, asegurando que nuestros productos y servicios mantengan los más altos estándares de calidad y eficiencia. Además, coordino proyectos estratégicos y colaboro con socios industriales para impulsar la mejora continua y la adopción de nuevas tecnologías en el sector.
En mi rol como Asesor en Cristalografía del Azúcar, proporciono conocimientos especializados en el análisis y optimización de procesos de cristalización basados en la vision cristalografica. Trabajo directamente con ingenios azucareros en 11 paises para diagnosticar y resolver problemas relacionados con la formación de cristales, implementando soluciones basadas en datos para mejorar la eficiencia y calidad del azúcar producido. Mi experiencia en cristalografía me permite ofrecer asesoramiento técnico especializado, ayudando a las fábricas a maximizar sus resultados operativos.
El Congreso se desarrollará a través de sesiones plenarias con exposiciones magistrales de connotados especialistas de Australia, Inglaterra, México, Brasil, Colombia, Guatemala y Argentina.
Categoría | ||
---|---|---|
Asociado | USD $460 | |
No asociado | USD $520 | |
Grupos de 10 personas | USD $460 | |
Conferencista | USD $420 |
Tipo de Habitación | Tarifa | |
---|---|---|
Sencilla | USD $380 | |
Doble | USD $280 |
Cualidad y conformidad: Estrategia para certificar ingenios con excelencia.
Certificaciones de Sostenibilidad en el sector sucroenergético. Un análisis con evaluación comparativa.
Valorización de la profesionalización en la gestión de ingenio del sector bioenergéticos.
Producción Eficiente de Azúcar Líquido Water Positive
Determinación de la eficiencia de extracción en tiempo real usando la tecnología NIRS.
Del Etanol al SAF: La caña de azúcar como recurso renovable en la transición energética a un futuro sostenible.
Evolución del mejoramiento genético (RIDESA).
De quién es eso?
Lideranza femenina en las oportunidades de desafíos en el sector sucro energético.
Adopción de nuevas prácticas, generan una mayor rentabilidad en el cultivo caña de azúcar en Venezuela – FUNDACAÑA
RenovaBio: Avances en la descarbonización y el uso de biocombustibles.
Cosechando un presente sostenible para un futuro con un dulce sabor de energía hecha azúcar.
Impacto de las Impurezas en la Caña de Azúcar: Retos y Soluciones para la Producción de Azúcar, Energía y Etanol.
Estrategias regenerativas para mejorar la función del suelo y la productividad.
Plántulas pre-germinadas, MPB como estrategia para la introducción y diversificación del rebaño y Censo Varietal de caña de azúcar en Brasil.
Sostenibilidad en la agroindustria azucarera latinoamericana: Estudio de casos de buenas prácticas del sector.
Avances en bio fertilización de la caña de azúcar.
Como prepararse para la era sintética: El desafío humano más importante de la historia.
Industria 5.0: La fusión humano máquina.
Comparación de productividad de las principales agroindustrias azucareras de Panamerica, periodo 1979-1980 a 2024-2025.
La oportunidad del etanol. Diversificación del etanol y energía.
Control en la línea de la cristalización de sacarosa por sobresaturación.
Control de producción de caña de azúcar en tiempo real.
Control de cristalización por medio de laboratorio de medición de imágenes.
Propuesta para un sistema alternativo de evaluación de la eficiencia de los procesos y operaciones en la zafra de un ingenio.
Dinámica de los mercados de carbono para una economía baja en emisiones: Oportunidades de financiamiento sostenible.
Producción Eficiente de Azúcar Líquido Water Positive.
Cristalografía aplicada en la transformación y optimización técnica-operativa del proceso de producción de azúcar: variables, métricas y resultados.
Complejo de plagas del tallo de la caña de azúcar y su manejo integrado.
La hormiga loca: estado actual y estrategias de control.
Manejo integrado de plagas del follaje de la caña de azúcar.
Concepto integral de semilla y semillero.
Mutagénesis en caña de azúcar.
Proyecto de edición genética en caña de azúcar: avances y expectativas.
La Biología Molecular, una efectiva ciencia para el cultivo de caña de azúcar.
Programa de variedades de caña.
Variedades de caña para suelos del orden vertisol.
Variedades adaptadas a suelos ácidos de la región Sur.
Curvas de madurez de Variedades de caña para la región norte.
Variedades adaptadas a zonas altas.
Etiología y manejo de las principales enfermedades de la caña de azúcar: desafíos y oportunidades (Estación Experimental de Caña de Azúcar de Carpina (EECAC/UFRPE))
Innovaciones metodológicas para el cruce y selección masal de caña de azúcar en el PMGCA de la UFRPE-RIDESA
Fermentec Transforma: Biotecnología para la Diversificación y el Alto Rendimiento Industrial.
Estrategias para incrementar la adopción de innovaciones en el sector azucarero de Panamerica.
Innovación sin complicaciones: Aire, datos y nuevas tecnologías para ingenios.
Tecnologías Applexion para adaptar la producción de azúcar a cambios en materia prima diversificada.
Liberando el poder de la cromatografia y las herramientas digitales para la industria azucarera.
Moderador
Cristalografía aplicada en la transformación y optimización técnica-operativa del proceso de producción de azúcar: variables, métricas y resultados.
Liderazgo femenino en las oportunidades y retos del sector azucarero - energético.
Como prepararse para la era sintética: El desafío humano más importante de la historia.
Moderador
Dinámica de los mercados de carbono para una economía baja en emisiones: Oportunidades de financiamiento sostenible.
Modelo implementado por el LAICA/DIECA para desarrollar biofertilizantes para el cultivo de la caña de azúcar en Costa Rica: Avances y resultados en 6 años de investigación.
Impacto de las Impurezas en la Caña de Azúcar: Retos y Soluciones para la Producción de Azúcar, Energía y Etanol.
Valoración de la profesionalizacion en la gestión de plantas de bioenergía.
Moderador
Water Positive
Control de la cristalización por medio del Laboratorio de Medición de Imágenes.
Calidad y Conformidad: Estrategias para certificar plantas industriales con excelencia.
Innovación sin complicaciones: Aire, Datos y Nuevas Tecnologás para ingenios.
Tecnología en automatización aplicadas para la Industria Azucarera.
Secado extremo del bagazo en molinos secadores: nuevos conceptos para el futuro de la molienda.
Moderador
Sala de Brotación: Automatizada
Aumento de la productividad y del contenido de sacarosa en experimentos con caña de azúcar en el sur de Brasil.
Manejo integrado de plagas del follaje de la caña de azúcar.
Cosechando un presente sostenible para un futuro con un dulce sabor de energía hecha azúcar.
Comparación de productividad de las principales agroindustrias azucareras de Panamerica, periodo 1979-1980 a 2024-2025.
Moderador
Sostenibilidad en la agroindustria azucarera latinoamericana: Estudio de casos de buenas prácticas del sector.
RenovaBio: Avances en la descarbonización y el uso de biocombustibles.
Evolución del mejoramiento genético de la caña de azúcar - RIDESA.
Certificaciones de sostenibilidad en el sector azucarero-energético: Un análisis con benchmarking.
De quién es eso?
Moderador
Plántulas pre-germinadas, MPB como estrategia para la introducción y diversificación del rebaño y Censo Varietal de caña de azúcar en Brasil.
Aplicación de la bacteria Methylobacterium Simbioticum y Biochar, en la optimización productiva de la caña de azúcar, en suelo inceptisol, Guancaste, Costa Rica.
La ingeniería aplicada en el dimensionamiento de bombas para el sector sucro enérgetico.
Estrategias Regenerativas para Mejorar la Función del Suelo y la Productividad.
"Colaboración LAICA-TEC: Resultados iniciales de la inducción de mutaciones en caña de azúcar en Costa Rica"
Moderador
Complejo de plagas del tallo de la caña de azúcar y su manejo integrado.
Variedades comerciales y estrategias de mejoramiento genético en la region cañera norte de Costa Rica.
Variedades adaptadas a suelos ácidos de la región Sur.
Etiología y manejo de las principales enfermedades de la caña de azúcar: desafíos y oportunidades.
Liberando el poder de la cromatografia y las herramientas digitales para la industria azucarera.
Innovaciones metodológicas para el cruce y selección masal de caña de azúcar en el PMGCA de la UFRPE-RIDESA.
Propuesta para un sistema alterativo de evaluación de la Eficiencia de los Procesos y Operaciones de la Zafra de un Ingenio.
Moderador
Determinación de la eficiencia de extracción en tiempo real usando la tecnología NIRS.
Control en la línea de la cristalización de sacarosa por sobresaturación.
Fermentec Transforma: Biotecnología para la Diversificación y el Alto Rendimiento Industrial.
Producción Bio Sostenible: Caso éxito Azucarera El Viejo S.A.
Mejoras en la clarificación de jugo.
Producción de Azúcar en un contexto de retos y competitividad en la región Pacífico Norte de Costa Rica.
Moderador
Variedades adaptadas a zonas altas.
Tecnologías Applexion para adaptar la producción de azúcar a cambios en materia prima diversificada.
Industria 5.0: La fusión humano máquina.
Del Etanol al SAF: La caña de azúcar como recurso renovable en la transición energética a un futuro sostenible.
Producción Eficiente de Azúcar Líquido.
Gasificacion de biomsada agroindustrial en el lecho fluidizado: Una oportunidad para la generación de energía y biocarbón a partir de bagazo de caña.
Moderadora
Cluster de Producción Bio Sostenible
"Sistema Integrado De Priorización y Selección De Progenitores Y Familias Para El Mejoramiento Genético De Variedades De Caña De Azúcar".
Policosanoles en caña de azúcar: una nueva oportunidad de negocio.
Mejoras en extracción y nuevo motor de desfibradora de Reostato Líquido.
Transformación ágil y eficiente de la gestión agrícola: Un plan estratégico con enfoque Lean Six Sigma.
Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMA) en el cultivo de caña de azúcar para la producción ambientalmente sostenible en Costa Rica.
Curvas de absorcion y extracción de nutrientes de las principales variedades de la región norte sigla LAICA.
La fecha límite para presentación de trabajos es el 20 de agosto de 2025. Se deben enviar al email: presentaciones@panacana2025.com. Las normas técnicas y otros detalles los puede consultar en el siguiente LINK
A data limite para apresentação de trabalhos é 20 de agosto de 2025. Você deve enviar para o email: presentaciones@panacana2025.com. As normas e outros detalhes que você pode consultar no LINK a seguir.
El Congreso se realizará en el Centro de Convenciones de Costa Rica en Heredia, el cual dispone de todos los servicios, facilidades técnicas y de infraestructura que aseguran la comodidad y seguridad de sus participantes. Con el objetivo de ofrecer opciones de alojamiento a los participantes se cuenta con tres hoteles, los cuales ofrecerán una tarifa especial a los asistentes al congreso.
Las personas que asistan al Congreso contarán con transporte solamente el día domingo 14 de Septiembre de 2025 del Aeropuerto Juan Santamaría a los hoteles sedes del evento (Double Tree, City Express, Country Inn & Suites y Wyndham Herradura), los interesados deben enviar previamente a la organización el número de vuelo y la hora de llegada. Si la persona no va a asistir al Post Congreso se le ofrecerá servicio de transporte de los hoteles sede al Aeropuerto Juan Santamaría el día Jueves 18 de septiembre de 2025. Los días del Congreso se brindará transporte al Centro de Convenciones a los tres hoteles en horario de 7:30 am y 5:30 pm.
El día miércoles 17 de septiembre de 2025 a partir de las 2 pm, las personas que asistan al Post Congreso se les estará brindando el servicio de transporte en autobus al Hotel Condovac La Costa ubicado en la provincia de Guanacaste y transporte de regreso el día viernes 19 de Septiembre de 2025 al Centro de Convenciones de Costa Rica.
Los asistentes deben contar con seguro viajero. las personas que asistan procedentes de Colombia deberán realizar los trámites respectivos de VISA para ingresar al país. Los asistentes de Sur América deben presentar que cuentan con la vacuna contra la fiebre amarilla. Se solicita a los asistentes procedentes de Colombia, Cuba y Venezuela, consultar en el consulado de Costa Rica los requisitos de ingreso.
Los pagos deben hacerse directamente en los hoteles según forma de pago habitual en cada hotel, siendo el plazo máximo para reservaciones el día 01 de agosto de 2025. Después de esta fecha las reservaciones serán sgún disponibilidad.
Habitación Individual
Habitación Doble
El Post Congreso se llevará a cabo los días 18 y 19 de septiembre de 2025 en el Hotel Condovac La Costa, ubicado en Playa Hermosa, Guanacaste a la orilla de la costa del Pacífico rodeado de naturaleza y aguas cristalinas.
Se realizarán visitas a los ingenios de Azucarera el Viejo y Catsa, donde se ofrecerán charlas técnicas en las áreas agrícola e industrial.
Incluye: Traslado del Centro de Convenciones de Costa Rica al Hotel Condovac La Costa en Guanacaste y retorno el día viernes 19 de septiembre al Centro de Convenciones. Tiempos de alimentación (Cena de bienvenida, desayuno, almuerzo y cena).
Los acompañantes representan un elemento muy importante que le dará gran realce al evento, motivo por el cual se dispondrá de programas turísticos especiales que incluyen la visita a parques nacionales, museos, fábricas de artesanías y sitios históricos, en los cuales será posible apreciar nuestras bellezas nacionales.
Durante los tres días del Congreso en el Centro de Convenciones de Costa Rica, las casas comerciales y entidades que trabajan en colaboración con la agroindustria de la caña de azúcar, dispondrán de un importante espacio de exposiciones para la presentación de sus productos o servicios, lo cual será de gran beneficio para generar nuevos contactos y fortalecer su presencia en el sector industrial.
Reservar espacioLas dimensiones de cada stand son de 3x3 metros cuadrados, paredes de 2.40 m de altura en policarbonato blanco con estructuras de aluminio. Además, cuenta con una mesa, tres sillas y un punto eléctrico de 110 voltios.
Por la compra de un stand tienen derecho a participar dos expositores. En caso de querer un stand diferenciado el costo corre por cuenta del interesado.
Se dispondrá además de salas con capacidad para 20 y 30 personas cómodamente sentadas en las cuales las compañías o empresas interesadas podrán realizar con absoluta discrecionalidad e independencia eventos especiales, demostraciones o negociaciones comerciales.
Ruta 1 Autopista General Cañas
San José, Costa Rica